9 jul 2008

Mientras Irán lanzó su misil con alcance hasta Israel; Correa en Ecuador se hace de televisoras, radios y cables; las FARCs ahora quieren hablar con el gobierno colombiano; hemos visto las escenas de burlas de unos chicos a su maestra de inglés que incluían un principio de incendio en su pelo y un preservativo en la cabeza. Entonces,

 

Tema de fondo 1: la violencia en las escuelas.

 


Es un tema de alcance mundial, que tiene un nombre propio: “bullying” que, traducido literalmente, es “maltrato e intimidación sistemática de niños por parte de sus propios compañeros”. El tema se notaba en el pasado reciente en los recreos, pero luego, se ha extendido al aula comprendiendo al propio docente. ¿Qué puede hacer el docente en un aula donde la violencia compite con la educación?. Nuestra respuesta: nada que las autoridades políticas no estén dispuestas a apoyar, entre lo que está establecer qué significa “autoridad” en el contexto del aula en estos tiempos.


 

Observatorio Iberoamericano de Violencia Escolar

http://www.comminit.com/en/node/43885/37  

 

Observatorio Argentino de Violencia Escolar

http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/primer-observatorio-argentino-1.php

 

Observatorio de Violencia Escolar (Chile)

http://www.observatoriodeviolenciaescolar.cl/

 

 


Mientras se contaban aún los “muertos y heridos” producto de la media sanción de la ley de retenciones en Diputados, el Senado ha trabajado intensamente este 9 de Julio en el que hemos visto pasar gente tan preparada como Daniel Sabsay, se dio el acto en Tucumán. Antes, la señora Presidente, dio un discurso para las Fuerzas Armadas. Paso revista a ambos discursos ya que tienen expresiones ideológicas que ayudan a comprender, aunque realizo mis comentarios, también.


 

Tema de fondo 2: Los discursos de la señora Presidente

 

A – A las Fuerzas Armadas (2.732 palabras te las resumo en 117)

 


En este discurso, la Presidente anuncia el aumento salarial a las FFAA; la integración a los planes federales de vivienda y el relanzamiento del Polo Naval (ex Tandanor y Domec García). También anuncia un acuerdo con la Universidad de Tres de Febrero por una maestría en sistemas de defensa nacional, ya que la defensa es una construcción política y social donde las FA son el instrumento militar, subordinado a la Constitución y a los Derechos Humanos. Anticipó que saldría el nuevo Código de Justicia Militar y fijó la doctrina de guerra para los años venidores: la defensa de nuestros recursos naturales, la Antártida y el agua, dando por superada la doctrina basada en las ideologías.


 

Apostillas de este discurso que “hablan” de nuestra Presidente, así la conocemos cada vez más:

 

Repasa 200 años “a.k” en materia de “sistemas de defensa nacional”. La primera, transcurre bajo las definiciones de San Martín, Belgrano y Güemes que habrían establecido una doctrina de “dentro hacia fuera”, logrando la declaración de independencia en 1816 en contra de los porteños que ponían obstáculos  (por que algo tenían con “afuera”). La segunda centuria militar, comenzó luego de la Segunda Guerra Mundial, y fue impuesta de “afuera hacia adentro”. Así, la Presidente se coloca en la “tercer centuria” con una nueva doctrina decidida de  “dentro hacia fuera”.

 

Otra apostilla es que en ese discurso se hace cargo de las negativas del presidente Lula de que el Amazonas sea declarado patrimonio de la humanidad, por razones obvias. Nuestra presidente recordó a un amigo suyo, gobernador:

 

 "Viste, Cristina, siempre declaran patrimonio cultural al agua, a los glaciares, a la amazonía, nunca desde allá se declaran patrimonio de la humanidad las patentes medicinales, los remedios, el conocimiento". Siempre son curiosamente los recursos naturales los que son declarados patrimonios culturales o naturales de la humanidad (remató Cristina):

 

B – Por el 9 de Julio desde Tucumán (1.105 palabras te las resumo en 294, muchas de las cuales son mías (azul), no del discurso o el acto propiamente dicho (negro))

 

Algunas preguntas: ¿por qué se hizo el acto central en un hipódromo y no desde la Casa de Gobierno tucumana? ¿acaso fue un acto partidario en una fecha de todos los argentinos?; ¿por qué más que la declamación de la “Independencia de la América del Sur, se han pospuesto otros anuncios?.

 

1. Nuevamente un muerto por accidente en un acto oficialista. Pide la Presidente un minuto de silencio.

 

2. La Presidente nos quiere contar su historia y no sabemos muy bien por qué necesita hacerlo “rebatiendo” a Billiken. Su narración quiere insistir entre los “próceres auténticos” versus los “entregadores de adentro”. (Tené cuidado porque este pensamiento es aplicable a vos o a mí y es el que utilizan Evo, Correa y Chávez).

 

3. Así como Perón declaró la Independencia Económica en Tucumán el 9 de Julio de 1947 y el General Onganía hizo un acto parecido no recuerdo cuál año, viene ahora la Señora Presidente a declarar “la verdadera independencia de la América del Sur junto a todas las naciones hermanas”. La Presidente declara entonces, “los quiero convocar hoy desde aquí a todos los argentinos, desde el Tucumán, como hace 192 años, a construir esta nueva independencia, la del país de la producción, del trabajo, de la educación, de la salud, del desarrollo social y de la inclusión en una América del Sur unida, solidaria e integrada.”

 

(Tomá. Nadie es Presidente en Argentina si no declara alguna independencia….y desde Tucumán.  Es una tara).

 

4. Y te anticipa que, tal vez, maybe, una “independencia diferente”. Aquella, fue para librarnos del “yugo colonizador”. La de ahora, es la de poder llevar en cada país, en cada nación, un “modelo de desarrollo como el que estamos llevando a cabo nosotros…

 

(Me deja el sabor de volver al Billiken, ¿no?). (¿Cómo no se nos ocurrió antes, no?)

 

5. La Presidente se refiere luego a los obstáculos que los gobiernos y políticas populares deben superar, pero si aquellos hombres de 1816 tenían menos recursos, debían viajar días enteros para llegar a destino y que enfrentaron a los ejércitos más poderosos del planeta….¿cómo no vamos a poder vencer hoy nosotros?. Ocvio.

 

Extra de esta entrega: Acta de Declaración de la Independencia Económica - 9 de Julio de 1947 – Preámbulo

 

Nos, los representantes del pueblo y del gobierno de la República Argentina, reunidos en Congreso Abierto a la voluntad nacional, invocando a la Divina Providencia, declaramos solemnemente a la faz de la tierra la justicia en que fundan su decisión los pueblos y gobiernos de las provincias y territorios argentinos de romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país y recuperar los derechos y gobierno propio y las fuentes económicas nacionales. La Nación alcanza su libertad económica para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio y pleno poder de darse las formas que exijan la justicia y la economía universal en defensa de la solidaridad humana.

 

Así lo declaran y ratifican ante el pueblo y gobierno de la Nación el gobierno y pueblo aquí representados, comprometiéndose, uno y otro, al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas y honor. Comuníquese a la Nación y, en obsequio del respeto que se debe a los demás Estados, detalladamente en un manifiesto y acta las fuentes determinantes de esta solemne declaración, dada en la Sala de Sesiones del Congreso de las Provincias Unidas, donde en mil ochocientos dieciséis se proclamara la independencia de la República, y refrendada por los representantes del pueblo y gobierno aquí reunidos."

 

¿Será en base a esto que nos aprestamos a re-estatizar Aerolíneas Argentinas, quebrada, endeudada?. ¿Será como la “nacionalización de los ferrocarriles en aquellos años justicialistas?.

 

 

LA FOTO”: EL NÚKLEO “NK” RODEA A LA PRESIDENTE

 

 

 

 

 

No hay comentarios: